jueves, 29 de abril de 2010

CONNOTACIÓN

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRAL Y DE SEVICIOS No. 189

DENOTACIÓN




Significa: que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto. Por ejemplo, las palabras "arbusto verde". Si yo busco estas palabras en un diccionario la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando te pregunten, ¿Que es denotación? La respuesta sería: Denotación es cuando el texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.



http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n



CONNOTACIÓN



Se llama Connotación cuando un texto esta escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo.
Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.



http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n



CONNOTACIÓN

1. f. LING. Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto:

la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas.

http://www.wordreference.com/definicion/connotación

DENOTACION


ling. Significado primario y básico de una palabra, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad.

http://www.wordreference.com/definicion/denotación



EJEMPLOS DE GENEROS LITERARIOS


¡Colinas plateadas,

grises alcores,cárdenas roquedas

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, oscuros encinares,

ariscos pedregales, calvas sierras,

caminos blancos y álamos del río,

tardes de Soria, mística y guerrera,

hoy siento por vosotros, en el fondo

del corazón, tristeza,

tristeza que es amor! ¡Campos de Soria!

-

Antonio Machado


En el fondo se ve muchas veces el

espinazo de la sierra y, al acercarse

a ella, no montañas redondas. Son

estribaciones huesosas y descarnadas

peñas erizadas de riscos, colinas

recortadas que ponen al desnudo

las capas del terreno resquebrajado

de sed, cubiertas cuando más de

pobres hierbas.

-

Miguel de Unamuno Madre.-

¿Traes el reloj?

Novio.- Sí.

Madre.- Tenemos que volver a tiempo.

¡Qué lejos vive esta gente!

Novio.- Pero estas tierras son buenas.

Madre.- Buenas; pero demasiado solas.

Cuatro horas de camino y ni una casa ni

un árbol.

Novio.- Éstos son los secanos.

Madre.- Tu padre los hubiera cubierto

de árboles.

Novio.- ¿Sin agua?

Federico García Lorca

LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICA

Antonio Machado expresa sus

sentimientos ante un paisaje duro

y áspero que le atrae. Unamuno también pinta un paisaje

duro, áspero y seco; pero sólo lo

describe, sin expresar sentimientos. Federico García Lorca deja que sean

unos personajes los que muestren

cómo es el paisaje.

miércoles, 28 de abril de 2010

LENGUAJE LITERARIO

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRAL Y DE SERVICIOS No. 189

LENGUAJE DE TEXTOAS LITERARIOS



Lo cierto es que todos estos códigos se acaban proyectando en un mensaje verbal, y que, de una u otra manera, pueden presentar peculiares usos del lenguaje. Esto no quiere decir que en esos usos resida lo literario, sino que son marcadores (algo así como la punta del iceberg) de que ese mensaje es ficticio. A estas diferencias que a veces es posible detectar lingüísticamente es a lo que algunos lingüistas han denominado desviación. Hay que tener claro que estas diferencias no son un


“adorno”, algo que se añade al texto, sino que surgen como consecuencia de la creación literaria.


Un texto literario no se produce primero literalmente y luego se “adorna”, o se “traduce” a lenguaje poético, sino que se crea en su propio lenguaje.


2. LA LENGUA LITERARIA.-


Como ya hemos mencionado anteriormente, es posible localizar determinados aspectos


lingüísticos peculiares en textos literarios que no suelen darse en el lenguaje común. Los abordaremos siguiendo el hilo de los distintos niveles de análisis del signo lingüístico. Pero es interesante tener en cuenta que estos rasgos por sí solos no convierten al texto en literario, ni tienen por qué darle un significado concreto. La clave está en ver si la relación entre los distintos aspectos apunta hacia un mismo significado o conjunto de significados.


a) En lo que respecta al nivel fónico, atenderemos a los siguientes aspectos:


2 Por ejemplo, en un vodevil (comedia ligera que trata infidelidades amorosas) es perfectamente lógica la escenita del amante escondido en el armario que se escapa cuando el marido celoso mira debajo de la cama, pero esto resultaría absurdo en un drama de honor de los de Calderón.


Las variedades temáticas del textos.- 54


El ritmo: el texto literario puede utilizar, como procedimiento para llamar la atención, un ritmo más marcado que el de la prosa de la conversación habitual3. En español, el ritmo lo proporciona la distribución de los acentos y las pausas. De estos aspectos nos estuvimos ocupando al tratar la métrica4.


La rima: de ella nos estuvimos ocupando al tratar la métrica.


Procedimientos retóricos5 directamente emparentados con el nivel fónico serían, por ejemplo, la paronomasia, la aliteración, y la onomatopeya.


Una cierta influencia sobre el ritmo y entonación podrían ejercerla el asíndeton, el polisíndeton, y las interrogaciones y exclamaciones retóricas.


b) En cuanto al nivel morfosintáctico, destacan varias posibilidades de rasgos:


Un predominio llamativo (en mayor cantidad de la habitual) de


•sustantivos: podrían llegar a transmitir una sensación de quietud, estatismo.


•verbos: tienden a comunicar una visión dinámica, de desarrollo temporal (habría que atender también al juego de los tiempos verbales)


•adjetivos: pueden sugerir un tono descriptivo, sobre cualidades y matices. Tienen un valor de adorno e incluso de subjetividad en algunos casos.


Repetición de determinadas estructuras sintácticas (aunque estrictamente no podamos llamarlo paralelismo)


Recursos como el polisíndeton, el asíndeton, el políptoton, la elipsis, el zeugma, el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo influyen directamente en este campo6.


c) En el nivel léxico-semántico se dan fuertes rupturas de la relación significante/significado,


lo que provoca


el fenómeno de la plurisignificación que habíamos mencionado más arriba,


3 De hecho, las culturas primitivas suelen recurrir a este procedimiento para marcar claramente lo que son textos


“cerrados” (leyendas, mitos, folklore, literatura oral) de lo que es la comunicación habitual. El progreso de una cultura


va haciendo mucho más sutil esa diferenciación, hasta lograr, en algunas ocasiones anularla... aparentemente.


4 Repasa el documento “Herramientas Literarias”.


5 Los recursos retóricos puedes encontrarlos en el documento “Herramientas Literarias”. Eso no significa que haya que


saberlos todos ni que todos se usen con la misma frecuencia. Sólo se trata de apuntar dónde podría englobarse cada uno


de ellos en una visión lingüística de lo literario.


6 “Herramientas Literarias”, otra vez.


Las variedades temáticas del textos.- 55


el de la ambigüedad (se refuerza la posibilidad de que una expresión pueda tener más de un significado)


las combinaciones extrañas entre palabras que en condiciones normales serían incompatibles por su significado (casos como “queso paternal”)


la adquisición de nuevas connotaciones. Si en el lenguaje habitual un significante adquiere significados añadidos por parte de la cultura, en este caso es el autor el que los sugiere al lector. Así, en el famoso “verde que te quiero, verde”, de Lorca, el   término verde adquiere el insólito significado de “muerte”.


la repetición de palabras puede utilizarse, no para reforzar una idea, sino para expresar algo distinto. Sólo eso impide que la famosa expresión Una rosa es una rosa es una rosa pueda significar algo y no sea una memez.


Podemos incluir en este capítulo la influencia de recursos retóricos como todos los tropos, la anáfora y similares; la reduplicación, anadiplosis, concatenación y epanadiplosis; el retruécano, sinonimia y paradiástole; el símil; antítesis, paradoja y oxímoron; la reticencia, la silepsis y la personificación; la enumeración caótica, la perífrasis, la hipérbole y la litote; la ironía y los juegos de palabras.


Habrá que atender también a los campos semánticos más utilizados por los términos del texto.


Así, está claro que en una receta de cocina abunde el campo semántico de los alimentos, pero ¿no resultaría sorprendente que en un poema sobre la primavera hubiera continuas incidencias “de refilón” alrededor del campo semántico de la muerte?

http://www.auladeletras.net/material/litera.PDF


Con el lenguaje literario podemos crear belleza además de comunicarnos con los demás.

Características del lenguaje literario.


· Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.
· Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.
· Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras.
· Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.
· Puede utilizarse la prosa o el verso.
Prosa.
Es la forma más natural de expresarse.
Verso.
· Se mide el número de sílabas. Medida.
· Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo.
· Se relacionan los versos con la rima, formando estrofas.
· Se unen estrofas formando poemas.

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-litera.htm


LENGUAJE LITERARIO ( SEGUNDA FUENTE)

Aunque todos los hablantes de una comunidad lingüística utilizan la misma lengua, existen en ella diferentes registros y formas. Una de ellas es el lenguaje literario, que es diferente al lenguaje común. Es normal que, tal como hablan los personajes de una novela, o tal como se describe en ella un paisaje o una situación, no sea la manera en que un amigo le cuenta a otro, en la vida real, lo que ha visto en un viaje. Aunque la intención comunicativa sea la misma, los usos y expresiones que empleamos para llevarla a cabo varían. Pues bien, el lenguaje literario cuenta con las siguientes características:


Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de la literatura.

Connotación: las palabras se cargan de nuevos significados que invitan al lector a dar al texto un sentido que, generalmente, va más allá de su significado habitual, o denotativo. El texto literario sugiere cosas, que a veces están escondidas, entrelazadas, esperando a ser descubiertas por el lector avispado.

Originalidad: este lenguaje huye de expresiones gastadas y típicas. Busca crear nuevas expresiones, nuevas acepciones de palabras, incorpora cultismos y recupera giros populares. En resumen, aprovecha al máximo el sentido figurado y usa los diferentes recursos de la retórica en su máxima expresión (hipérboles, antítesis, ironías, metáforas, etcétera).


Predominio de la función poética: entre todas las funciones del lenguaje, esta es la más utilizada, lo que se refleja en lo siguiente:


Se busca que el lector experimente placer estético al leer, de forma que la expresión se desvía del uso común para que produzca extrañeza y admiración. Se atrae, de esa manera, la atracción del lector sobre el propio código.


Los términos elegidos se seleccionan y combinan teniendo en cuenta previamente algún tipo de equivalencia que se relaciona entre sí. En muchos casos esta equivalencia es fonética, buscando que el sonido asemeje la realidad que se intenta representar (ejemplo: en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba)


El lenguaje se hace recurrente: lo que ya apareció una vez, vuelve a aparecer de nuevo. Es también una forma de que el lector se fije en el propio código y lo encuentre estéticamente placentero. El máximo grado de recurrencia lo encontramos en la poesía, que se compone de una repetición de las mismas estructuras: versos, estrofas…

http://lengua.laguia2000.com/general/el-lenguaje-literario


GÉNEROS Y SUBGENEROS DEL  LITERARIOS

Género literario



Didáctica: Género literario que tiene como objetivo último enseñar algo, es decir el aprendizaje por parte del lector.


Subgéneros


Ensayo: Consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.


Epístola: Una epístola es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas, que usualmente es una carta, y una muy formal, a menudo didáctica y elegante.


Fábula: Una fábula es un relato breve de ficción, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja.


Otro: Elíjase cuando no exista otro subgénero de didáctica en LetrasEnlaRed.com apropiado para la obra.


Parábola: Forma literaria consistente en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito.


Género literario


Narrativa: La narrativa es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos desarrollados en un tiempo y espacio determinados. Se usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden ser también la descripción y el diálogo.


Subgéneros


Cuento: Es una narración breve de una situación inventada, con un argumento muy sencillo. Puede tener contenidos muy variados. En general, en su desarrollo presenta pocos personajes y el proceso del relato adquiere mucha importancia en el desenlace final.


Leyenda: Una leyenda es una narracion oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.


Novela: Una novela es una narración en prosa más extensa y compleja que el cuento, en la cual el relato aparece una trama complicada o intensa, y en que se crea un mundo autónomo e imaginario.


Otro: Elíjase cuando no exista otro subgénero de narrativa en LetrasEnlaRed.com apropiado para la obra.


Relato: El relato es un escrito en forma de narración que no posee la suficiente cantidad de páginas para ser considerado una novela ni tan pocas para ser definido como cuento tradicional.

Género literario


Poesía: La poesía es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones. La máxima expresión del género lírico es el poema. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo.


Subgéneros


Amor: Dado su alcance, distinguimos la poesía puramente de amor como un subgénero en LetrasEnlaRed.com


Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien.


Otro: Elíjase cuando no exista otro subgénero de poesía en LetrasEnlaRed.com apropiado para la obra.


Sátira: Expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se escribe en prosa o verso, o alternando ambas formas.


Triste:


Villancico: Un villancico es una canción cuya letra hace referencia a la Navidad. Pertenece al género de la lírica/poesía.


Género literario


Teatro: Género literario en el que el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.


Subgéneros


Comedia: Pieza dramática de desenlace festivo o placentero.


Diálogos: El diálogo es una forma literaria propia del género literario dramático. Está compuesta de al menos dos personajes llamados interlocutores. Se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.


Ópera: Drama cantado con acompañamiento instrumental. En LetrasEnlaRed.com englobaremos aquí a géneros como el musical, la zarzuela y la opereta.


Otro: Elíjase cuando no exista otro subgénero del teatro en LetrasEnlaRed.com apropiado para la obra.


Tragedia: La tragedia es una forma dramática que se mueve por la tristeza y siempre hacia un desenlace fatal.


Tragicomedia: Es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos. El ejemplo más característico es "La Celestina".

http://www.letrasenlared.com/Literatura/generosliterarios.aspx


2da fuente GÉNEROS Y SUBGFENEROS DE TEXTOS LITERARIOS

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.



Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.


GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.


GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.


GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.


Subgéneros Líricos


Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.


Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...


Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.


Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.


Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.


Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.


Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.


Subgéneros Épicos


La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.


Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.


El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...


La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.


La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:


El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.


Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.


La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.


La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.


Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...


Subgéneros Dramáticos:


La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.


La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.


El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.


Ópera: Composición dramática, en la que los personajes  cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.


Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.


Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.


Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.


Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.


Existen otros géneros literarios como son:

La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.


La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).


La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:


El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.


La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm
 



 ¿QUÉ ES UNA FIGURA LITERARIA?



Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.


De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.


Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.


Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias



FIGURAS LITERARIAS



Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.


Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.


Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.


Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.


Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.


Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.


Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.


Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.


“Mientras las ondas de la luz al beso


palpitan encendidas;


Mientras el sol las desgarradas nubes


de fuego y oro vista;


Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;


Mientras haya en el mundo primavera


¡ Habrá poesía!”


Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.


“Oigo son de armas y de carros


y de voces y timbales.


¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos


y polvo y humo y fulgurar de acero?


Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.


“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”


Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras.


Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.


Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.


Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).


http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html



¿QUÉ ES UNA FIGURA LITERARIA?

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se aparten de la sintaxis habitual, para aumentar o matizar la expresividad.


http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Literatura/figurasliterarias.html
FIGURAS LITERARIAS

Metáforas


Una palabra o frase que denota una idea u objeto en lugar de otra con el fin de sugerir un vínculo entre ambas. Elimina todos los nexos y fórmulas de la comparación. Haz click aquí para ver el ejemplo


También puede explicarse la metáfora como una doble sinécdoque: cuando se descompone la noción de esfera en sus partes, todos los objetos que la representan, por ejemplo: luna, canica, botón, mesa camilla u otros y se elige uno de éstos.


Símiles


Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante la conjunción comparativa.


o "cual ..." y fórmulas afines como "tal ...", "semejante...", "así...", flexiones del verbo parecer, semejar o figurar, términos que indican parentesco o imitación.


Humanizaciones


Figura que utiliza verbos o acciones propias de los humanos para referirse a otros objetos.


Hipérbole


Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por ex


ya por defecto: y que lleva implícita una comparación o una metáfora. Compárese con litotes, más abajo.


Onomatopeya


Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración. Por ella se pueden reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas.


Repeticiones


Son segmentos de texto que se repiten en un poema para dar más musicalidad a los versos.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Literatura/figurasliterarias.html